miedo a hablar en público

Miedo escénico

Miedo escénico.

Defender un concurso de oposición, presentarnos a una entrevista de selección de personal, defender una tesis o expresar una opinión en una reunión son situaciones a las que todos estamos expuestos y para algunas personas estos escenarios suponen todo un desafío ya que padecen miedo a hablar en público, también llamado “miedo escénico”

¿Qué es el miedo escénico?

El miedo escénico es una sensación de parálisis, o bien una parálisis total (acompañada de conductas de evitación) que se experimenta ante situaciones de exposición pública.

¿Por qué se produce el miedo escénico?

El miedo escénico viene provocado múltiples causas, por lo tanto, su causalidad es multifactorial:

  • Valoración no realista de lo que se espera de nosotros mismos.
  • Sobreestimación de la opinión de otras personas.
  • Subestimación de las propias capacidades.
  • Sobreestimación de la idea de rechazo.
  • Expectativas no realistas en cuanto a la respuesta de otras personas ante nuestra ansiedad

¿Cuáles son los elementos del miedo escénico?

Los elementos del miedo escénico se dividen en tres categorías, que son las siguientes: sintomatología física, cognitiva y conductual.

Sintomatología física:

  • Sudoración
  • Temblor en manos y piernas.
  • Sensación de mareo.
  • Temblor en la voz o en ocasiones perdida de la voz.
  • Hipoventilación.
  • Sensación de incontinencia urinaria.

Sintomatología cognitiva:

  • Congestión mental.
  • Expectativa de fracaso.
  • Hiperatención autocentrada.
  • Exageración perceptiva de las fallas.
  • Confusión mental.
  • Fallas de concentración.
  • Temores al fracaso, al rechazo y al ridículo.

Nivel conductual:

  • Evitación de acción.
  • Escape de la situación.
  • Comportamientos automáticos.
  • Farfulleo o atropellamiento verbal.
  • Tartamudeo
  • Bajo volumen de voz.
  • Uso de drogas, calmantes o estimulantes.
  • Silencios frecuentes o largos.

¿Cómo superar en miedo escénico?

Aceptar la sintomatología física

propia de la exposición, ya que se trata de respuestas fisiológicas involuntarias (cuanto más luchemos contra ellas, mas se acentuarán). Para llegar a esta aceptación, debemos desarrollar una confianza en nosotros mismos basada en el tiempo de exposición: Pasados unos minutos de exposición, las reacciones físicas irán disminuyendo e iré ganado control sobre la situación. En estos casos, La práctica y la simulación ayudan mucho con este punto, que suele ser el más conflictivo.

Dominio del tema a exponer:

A mayor dominio, con un orden lógico, del tema a exponer experimentarás menos miedo. Por lo tanto, es importante que el discurso sea claro, con un inicio, un desenlace y un final.

Hay ocasiones, como una entrevista, en las que voy a estar sometida o sometido a la incertidumbre,

En estos casos es muy importante desarrollar una buena escucha activa y una buena capacidad de improvisación.

Trabaja tu gestualidad,

La gestualidad es fundamental para una buena comunicación,  en términos de tensiones y relajaciones musculares, así como el contacto visual y la respiración.

El apartado oral, adquiere gran relevancia en estos casos:

  • Trabaja bien los textos si tienes que leer. Con repetirlos no es suficiente, focaliza en la velocidad (cuando estamos ante un público solemos ir muy rápido), busca en el texto los intervalos dedicados a respirar (solemos exponer en apnea, lo que eleva la sintomatología física).
  • Vocaliza: practica la vocalización, esto te hará hablar a una velocidad más moderada y hará que tu exposición sea clara.
  • Proyecta tu voz, si no tienes micrófono es importante aprender a proyectar la voz, ya que tu exposición debe ser audible para todos tus oyentes. Busca la diferencia entre proyectar la voz y gritar.
  • Desarrolla una buena escucha activa, cuanto más concentrado estés en lo que está ocurriendo durante la exposición, menos centrado estaremos en nosotros mismos y esta esta escucha nos permitirá dar mejores respuestas frente al entorno.
Ansiedad-miedo-Julieta_Domenicone-Psicólogos_Granada

Ansiedad y Miedo
Julieta Domenicone

¿Por qué es difícil de superar?

  • Miedo al fracaso.
  • Miedo al ridículo.
  • Exposiciones previas desagradables.
  • Timidez.
  • Miedo al Juicio, propio o externo.

Superar el miedo escénico es posible, no lo dejes crecer y si lo padeces ponte manos a obra lo antes posible para que no siga condicionando tus proyectos.

Autoestima-Julieta_Domenicone-Psicóloga_Granada

Autoestima
Julieta Domenicone

 

 

violencia psicologia

violencia y niños

 

Imágenes violentas durante la infancia y adolescencia

Violencia y niños

violencia y niños

violencia y niños

Una de las series más populares de Netflix, ‘El Juego del Calamar’, ha reavivado el debate en torno a la exposición de los más pequeños a imágenes violentas y sus posibles consecuencias.

  • ¿Cómo puede afectar a niños o adolescentes el ver de forma constante imágenes violentas en series, películas o videojuegos?
  • ¿Realmente debe preocuparnos como padres? Leer más
dejar ir

Dejar ir

Dejar ir, aprender a soltar.

El cambio es una constante en la vida. Nosotros cambiamos, nuestro entorno cambia y también nuestras relaciones. Algunas con el tiempo desaparecen, y otras se fortalecen. Lo importante es saber identificar el momento de “dejar ir”, y no aferrarnos a aquello que ya no funciona, solo por el miedo a la pérdida. Es necesario deshacerse de muchos apegos, para poder llenar nuestra vida de nuevas experiencias, personas, cosas y momentos. Y en este post vamos a conocer algunas claves que nos pueden ayudar en esta compleja tarea.

¿Qué significa soltar?

Dejar ir significar soltar, dejar partir, no aferrarnos a situaciones, cosas o personas que nos hacen daño, que no nos aportan calidad de vida o que ya se han ido… es aceptar un cambio en nuestra vida. Podemos vivir la experiencia de dejar ir como una pérdida emocional y/o material, pero hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, más que una pérdida va a suponer un enriquecimiento en nuestra vida. Dejar ir es, por tanto, un proceso de cambio, de liberación y de aceptación de la realidad.

¿Cómo saber que es el momento de soltar?

Son muchas las circunstancias o situaciones que nos pueden llevar a la necesidad de “dejar ir”.

  • La ruptura con una pareja o amigo
  • Un cambio de trabajo.
  • Cambio de hábitos de vida o de residencia…
  • Cambio de prioridades: dejar ir un proyecto que tenía entre manos.

Aunque también es importante hacer referencia a la necesidad de dejar ir ideas, comportamientos o creencias a las que nos mantenemos atados y que no nos hacen ningún bien.

Las personas nos sentimos más seguras ante lo conocido, por eso en estos momentos de la vida donde tenemos que dejar marchar puede aparecer el temor o la incertidumbre. Son situaciones que, si no se gestionan de forma adecuada, pueden afectar a nuestro bienestar emocional.

Procesos de duelos- 
dejar ir
Julieta Domenicone_Duelos

Claves para dejar ir.

No existe un manual de instrucciones ni una fórmula mágica para dejar ir a alguien o algo sin sufrir. Pero sí que existen algunas claves que nos pueden ayudar a que el proceso sea menos doloroso. Aquí te dejo algunas recomendaciones:

  • Sé honesto contigo mismo y permítete expresar tu dolor. Cuando algo se acaba, duele. Y nos tenemos que dar permiso para llorar o desahogarnos, pero también para recordar todo lo que nos aportó mientras duró.
  • Autocontrol y evitar exposiciones innecesarias.  Cuando estamos en un proceso de ruptura es normal que tendamos a buscar espacios de encuentro con esa persona, o que busquemos en redes sociales como va su vida. ¡Cuidado! Esto no nos hace ningún bien. Sólo alargará el proceso.
  • Experimenta cosas nuevas. Intenta canalizar tu energía hacia nuevos proyectos o experiencias. Quizás sea el momento de apuntarte a esa clase de yoga, de baile o de pintura que llevas queriendo hacer tanto tiempo.
  • No te culpabilices y acepta la realidad tal como es. Este no es el momento de preguntarnos si el haber actuado diferente, hubiera evitado esta situación. En lugar de culpabilizarte, aprende de la experiencia.
  • Rodéate de esas personas que te hacen sentir bien. Apoyarte en aquellos que te quieren y te conocen bien te ayudará a pasar esta etapa.

Al aferrarnos a algo que lejos de aportarnos, merma nuestra calidad de vida, estamos impidiendo que nos pasen cosas nuevas que sí nos pueden aportar más felicidad.

Psicologa en Granada Julieta Domenicone
Psicologa en Granada-Julieta_Domenicone

Proyección

Mecanismos de proyección

Julieta Domenicone, Terapia Gestalt en Granada.

Julieta Domenicone-Terapia_Gestalt

Julieta Domenicone-Terapia_Gestalt


Nuestra relación con otras personas es una gran fuente de información sobre nosotros mismos y, por tanto, una forma de autonocimiento muy importante. Pero en muchas ocasiones, nos defendemos de forma inconsciente de aquello que nos desvela el contacto con los demás sobre nuestra personalidad.

Esta semana hablamos en el Blog Psicología Julieta de la proyección, un mecanismo de defensa inconsciente que todos usamos frecuentemente.

Mecanismo de Proyección: ¿Cuándo estamos proyectando?

Proyectamos cuando vemos en los otros aquello que no nos gusta de nosotros mismos. Se trata de esos momentos en lo que reconocemos con mucha facilidad, incluso exageramos, las características personales de los demás que nos desagradan, y no las vemos en nosotros mismos.

¿Por qué proyectamos en los demás?

Los mecanismos de defensa nos protegen ante sentimientos desagradables, de ansiedad o insatisfacción con nosotros mismos. La proyección es uno de estos mecanismos de defensa, ya que atribuimos a otras personas cualidades propias que no deseamos, con lo cual localizamos fuera de nuestro ser el conflicto.

¿Qué consecuencias tiene la proyección?

La proyección como mecanismo de defensa puede tener consecuencias en nuestra vida y en nuestras relaciones con los demás:

Ego en psicología

Ego

Claves para dejar de proyectar

Cuando conseguimos dejar de proyectos, podemos hacernos cargo de aquello que sentimos y necesitamos, de aquello que nos agrada o nos desagrada de nosotros mismos. Pero, cómo podemos dejar de proyectar.

  • Conoce la proyección como mecanismo de defensa. Si estás leyendo este post, vas por buen camino. El primer paso es aprender a identificarla.
  • Cuando hagas un juicio de valor sobre algo o alguien, párate y pregúntate cuánto de ese rasgo que criticas está presente en ti.
  • Las personas cercanas que te conocen bien pueden ayudarte a identificar estas proyecciones.
  • Cultiva el autonocimiento, analiza y reflexiona sobre esos rasgos que te desagradan de los demás y de ti mismo. Pregúntate cómo puedes trabajarlos.
  • Céntrate en los aspectos positivos de los demás, y en los tuyos propios.
  • Aléjate del afán de perfección.

La Terapia Gestalt puede ayudarte a hacerte responsable de la parte que te corresponde, sin atribuir a los demás aquello que rechazas de tu propia personalidad. De esta forma, podrías tener una visión más realista de ti mismo y de la sociedad, ayudándote a aprender de tus errores y a disfrutar de tus éxitos.

Terapia gestalt en Granada-Julieta Domenicone

Terapia gestalt en Granada-Julieta Domenicone

prejuicios

PREJUICIOS

Julieta Domenicone, psicóloga en Granada, especialista en terapia cognitivo conductual aborda el tema de los prejuicios en el articulo de esta semana.

psicologa online

psicologa online


¿Qué son los prejuicios?

Prejuzgar es algo que hacemos continuamente. Nos hacemos una idea u opinión de algo o de alguien basada en juicios previamente establecidos, sin haber tenido la oportunidad de experimentarlo, conocerlo, descubrirlo. A estas opiniones se le denominan prejuicios, y pueden tener un gran impacto en nuestra vida, ya que puede influir mucho en la toma de decisiones y en las elecciones que hagamos.

Todos tenemos prejuicios. Se adhieren a nosotros desde pequeños, a lo largo de nuestra infancia, y a través de las personas que nos rodean, el lugar donde hemos crecido, la educación que hemos recibido, etc. Y la mayoría de las veces no somos conscientes de ellos. Podríamos definirlos como “trampas” que nos pone nuestra mente para economizar energía, atajos que pueden llevarnos a una conclusión o idea errónea, que nada tiene que ver con la realidad, ya que nuestro cerebro lo que hace es relacionar lo nuevo con lo que ya hemos conocido.

En este post vamos a conocer un poco mejor qué son los prejuicios, cómo identificarlos y gestionarlos.

Los juicios previos y sus consecuencias

Los prejuicios pueden convertirse en obstáculos para nuestra libertad de pensamiento. La sociedad de la información, con un uso exponencial de las redes sociales y un intercambio constante de opiniones, nos empuja a tener una opinión o una respuesta para casi cualquier cosa aquí y ahora, lo que fomenta los prejuicios.

No hay tiempo para explorar, para descubrir, para profundizar… para forjarnos una opinión más informada sobre algo o sobre alguien. Por ello, es importante que reflexionemos sobre las consecuencias que los prejuicios pueden acarrear:

  • Limitan nuestras experiencias de vida.
  • Nos alejan de la realidad.
  • Favorecen el autoengaño.
  • Fomentan la polarización de opiniones y el conflicto.
  • Nos pueden llevar a tomar decisiones erróneas.
  • Impiden nuestro desarrollo personal y autoconocimiento.
  • Dificultan el buen acompañamiento.
  • Fomentan la agresividad en la comunicación.

sincericidio

psicologa granada

Para muestra, un botón. El diario estadounidense ‘The Washington Post’ realizó un experimento con el virtuoso violinista Joshua Bell. Ataviado con ropa de calle, comenzó a tocar en el metro de Washington un 12 de enero de 2007, a 07.51 de la mañana. Tocó una hora aproximadamente ante miles de personas que pasaban por ese lugar, y sólo logró recaudar 32 dólares y 17 céntimos. Joshua Bell llena teatros durante varios días consecutivos con entradas de más de 100 dólares.

Vídeo de youtube: https://youtu.be/LZeSZFYCNRw

¿Cómo liberarte de los prejuicios?

Escapar de los prejuicios no es tarea fácil. Pero merece la pena el esfuerzo. ¿Cuántas veces te ha demostrado la vida que estabas equivocado o equivocada? ¿Recuerdas a aquella persona que te generó cierto rechazo nada más verla, y después se convirtió en un amigo o amiga? ¿Y esa fiesta a la que fuiste obligada porque no te gustaba el tipo de gente que iba, y acabó siendo una de tus mejores noches?

Vamos a conocer algunas claves que nos pueden ayudar a esquivar los prejuicios:

  • Date tiempo. Si te asalta una idea u opinión negativa sobre algo o alguien a simple vista, recuerda que puedes estar equivocado.
  • Evita las generalizaciones. Cuando tendemos a generalizar, “todos los hombres son iguales”, estamos prejuzgando en base a una mala experiencia pasada.
  • Pregunta o infórmate. Si tienes dudas sobre algo o sobre alguien, pregunta antes de presuponer.
  • Piensa en las consecuencias. Los prejuicios y los estereotipos pueden tener consecuencias muy negativas para la otra persona. Piensa en si lo pensaran de ti.
  • Presta atención. La mente a veces es perezosa, estate atento a si esa opinión es un “atajo” que te ha llevado a una idea que puede ser errónea, o alejada de la realidad.
  • Explora, descubre… sólo dándonos la oportunidad de conocer a una persona, o vivir una experiencia podremos llegar a nuestras propias conclusiones.
pornografía y adolescentes

Pornografía y adolescentes

¿La Educación sexual de nuestros hijos en manos de la industria pornográfica?

(Una reflexión muy personal)

Julieta Domenicone, especialista en terapia de pareja en Granada y psicóloga Online.

Psicologo Granada-Julieta Domenicone

Psicologo Granada-Julieta Domenicone.


Pornografía y Adolescencia

julieta Domenicone.Psicóloga en granada

julieta Domenicone.Psicóloga en granada

Hace unos años vi un documental que abordaba el tema de los adolescentes y la pornografía, no recuerdo el nombre del documental, pero si recuerdo que me provocó un estado de preocupación e impotencia que me hizo reflexionar.

No me malinterpreten, no estoy en contra de la pornografía o de una sexualidad inspirada en ella entre adultos que consienten, pero ¿qué pasa con esos niños y niñas, con esos y esas adolescentes que están descubriendo su propia sexualidad?

La fuente de información de los chicos hoy en día es internet, así que allí fui desde mi teléfono. Sólo necesité mi smartphone conexión a internet y unos cuantos clics….

“Putas vírgenes viven para satisfacer a sus amantes”

“Morena caliente muestra  sus habilidades”

“Pareja webcam”

“Chavala putona se divierte con los nuevos vecinos”

“Madura latina tortura a un voluntario”…  y la lista es interminable.  

Trio, sumisión, doble penetración, introducción de diferentes objetos, sexo anal, oral , golpes,  sexo grupal…son sólo algunas de las categorías en las que se clasifica la oferta audiovisual de estas páginas. 

Cada una de estas propuestas es gratuita, no necesita ningún tipo de identificación, ni control para mayores de edad y están a un click de distancia de nuestros hijos, con la intimidad que les proporcionan sus propios teléfonos, tabletas y ordenadores.

– ¿Qué pasa cuando los niños empiezan a entender que esto es la sexualidad?

-¿Qué pasa cuando un niño entiende que no hay ningún problema en invitar a un amigo a follarse a la niña con la que está en ese momento? ¿Se espera que esa niña consienta? ….Después de todo es lo normal.

-¿Qué pasa cuando con 15 años entiendes que el sexo grupal es normal? ¿ Ruleta rusa sexual?

-¿Qué pasa cuando los chicos entienden que si el sexo anal duele, es que les gusta a ellas?

-¿Qué pasa cuando los niños y niñas creen que golpearse durante una relación sexual es excitante, necesario  para disfrutar del sexo?

A partir de aquí hay una naturalización de la pornografía en la vida sexual de los adolescentes, que los lleva a construir una visión incompleta de lo que representa una relación sexual y afectiva plena. 

La pornografía y la sexualidad son dos cosas diferentes y honestamente no creo que sea bueno que los chicos vivan una sexualidad pornográfica.

No perdamos de vista , que estamos hablando de adolescentes y que durante esta etapa de la vida, el mundo afectivo y sentimental está en pleno desarrollo.

La sexualidad implica: 

Intimidad, compromiso, cuidado y respeto mutuo, afecto, ternura, juego  

La Pornografía se caracteriza por ser: 

Impersonal, fugaz, hace del ser humano un objeto (cosificación de la persona), es violenta, puede ser dolorosa física y emocionalmente.

No sé cual es la solución para este fenómeno global. 

No creo que se pueda controlar internet, así que lo único que podemos hacer es educar a nuestros hijos o hijas desde pequeños para que entiendan la diferencia entre sexualidad y pornografía. 

Venimos al mundo con órganos sexuales y desde muy pequeñitos nos relacionamos con esta parte de nuestro cuerpo. Por eso, la educación sexual debe empezar temprano y ser adaptada a la edad y necesidades de cada niño y niña.

Es importante darles valores humanos que los guíen en este camino:

  • Vivir una sexualidad plena y efectiva, sobre todo en los primeros encuentros sexuales.
  • No acceder a prácticas sexuales no deseadas por presión social.
  • Respetar su propia madurez sexual.
  • Integrar que un encuentro sexual es un encuentro íntimo en el que el respeto siempre debe estar presente.

erapai_de_Pareja_Granda-Julieta_Domenicone-Psicólogos_Granada

Terapia de pareja
Julieta Domenicone

Hoy mi hijo tiene 15 años y mi hija tiene 12 años, espero que cuando llegue el momento no necesiten dejarse humillar, ni humillar a nadie para poder disfrutar de su sexualidad, y que puedan disfrutar de una sexualidad plena y afectiva.

 No voy a negar que tengo miedo, ya que mis oponentes son muchos y muy poderosos, el mensaje que les doy en casa debe competir con Google, Facebook, Tinder, Alquila a un tío y otras plataformas, pero entiendo que es absolutamente necesario aportarles a nuestros hijos valores y una educación sexual adaptada a su edad.

Acompañar

Psicologa en Granada Julieta Domenicone

Julieta Domenicone

Psicóloga en Granada especialista en ansiedad y en depresión 


Acompañar

“Participar en los sentimientos de alguien”, así define la RAE el verbo acompañar (quinta acepción).

Algo que toma especial relevancia cuando esa persona a la que queremos acompañar está pasando por un mal momento. ¿Qué puedo hacer para ayudarle? ¿Cómo puedo aliviar su carga?

Esta semana vamos a conocer en qué consiste el acompañamiento emocional, y aprenderemos algunas claves para acompañar bien. En muchas ocasiones no se trata de saber qué hacer, sino más bien de saber estar. Aprender a acompañar a los demás, tanto en el éxito, como en los momentos difíciles, es clave para cultivar relaciones sanas, duraderas y enriquecedoras.

¿Qué es el acompañamiento emocional?

El acompañamiento emocional es el apoyo o ayuda a otra persona, desde la presencia y la escucha, mostrando comprensión y entendimiento, pero sin dirigir, invadir ni intentar gestionar, cambiar o apropiarnos de la vivencia emocional del otro. Como decíamos, es más saber estar, que saber hacer.

El acompañamiento emocional requiere respeto por el otro, por su proceso y, por tanto, por el espacio y tiempo que necesite en ese proceso. Acompañar supone ponerse al servicio de la otra persona, sin dirigir, sin juzgar. Por eso, no siempre estamos en condiciones de poder acompañar al otro, aunque queramos aliviar su dolor. Aunque parezca sencillo, cuando vemos sufrir a un ser querido es difícil acompañar sin intervenir, sin intentar hacer algo para paliar ese sufrimiento, hasta tal punto de que se puede convertir en una autoexigencia que desemboque en un sentimiento de culpabilidad. “Está sufrimiento y no sé cómo ayudarle”.

inseguridad emocional

inseguridad emocional

¿Qué necesito para acompañar bien?

Para poder acompañar bien a una persona que está pasando por un mal momento, es imprescindible que nosotros también estemos bien y dispongamos de tiempo y de algunas habilidades.  Algunos requisitos para acompañar bien:

  • Seguridad y tranquilidad. Acompañar a alguien que lo está pasando mal genera emociones en nosotros mismos, Es muy difícil hacer un buen acompañamiento desde la ansiedad, con miedo o  inseguros.
  • Atención plena en el proceso. Es necesario estar presentes, para centrarnos en el proceso de la otra persona.
  • Tiempo disponible. Para poder acompañar emocionalmente a alguien tengo que tener tiempo. No puedo acompañar bien al otro si tengo prisa, estoy pensando en lo que tengo que hacer después o me están esperando en algún otro sitio.
  • Escucha activa. Focalizar toda nuestra atención en querer comprender al otro, sin juzgar.

Psicóloga_Granada

Comunicación

Sin estos requisitos, es posible que no estemos en disposición de acompañar y puede ser contraproducente.

Es posible que la persona no se sienta  tenida en cuenta. Por tanto, si tomo la decisión de estar junto a alguien que está transitando un momento difícil de su vida, debo ser consciente del compromiso que requiere.

¿Cómo ayudar a alguien que lo está pasando mal?

No es fácil ver sufrir a una persona que queremos. En general, como dice el filósofo surcoreano afincando en Berlín Byung-Chul Han, “en la sociedad del ‘me gusta’ tenemos fobia al sufrimiento”. Por ello, cuando alguien al que queremos lo está pasando mal, intentamos buscar la fórmula mágica o encontrar las palabras adecuadas para que se sienta bien y salga de ese sufrimiento de forma instantánea. No obstante, como ya hemos visto, un buen acompañamiento requiere tiempo, paciencia y respeto.

Ayuda_mutua-Julieta_Domenicone-Psicólogos_Granada

Ayuda Mutua
Julieta Domenicone

Veamos algunas formas de acompañar en el sufrimiento:

1. Respeta el proceso. En lugar de intentar entretener y distraer al otro para paliar su sufrimiento. Estate presente, escucha y presta atención a sus necesidades. Es posible que quieta estar solo, llorar, gritar… respeta su proceso dejando claro que estás ahí para lo que esa persona necesite.

2. No le quitas importancia.  En el intento de querer ayudar al otro, muchas veces tendemos a quitar importancia a lo que le pasa, algo que puede ser contraproducente y acentuar su malestar y sentimiento de soledad.

3. No lo juzgues. Cuando pasamos por un mal momento, todos nos volvemos irascibles e incluso mal educados. Entiende que su actitud responde a un momento concreto, que realmente esa persona no suele comportarse así. No lo juzgues ni le reproches su compartimiento. Nuestro enfado puede impactar aún más en su malestar y tener importantes consecuencias negativas en nuestra relación.

4. Deja que él decida qué hacer. Cuando acompañamos a alguien que sufre, pensamos tener la solución para que salga del pozo. Pero no es así. Acompañar emocionalmente no significa decidir por el otro, ni convencer o imponer al otro “la solución”. No se trata de nosotros, sino del otro y solo él sabrá qué hacer cuando atraviese la fase del dolor, y esté preparado para continuar de nuevo su camino.

5. Cuida los detalles. En situaciones difíciles todo cuenta. Cuida cada detalle, aléjate de temas o comportamientos que puedan afectar al otro –quizás no sea el momento para sacar ciertos temas- y aprovecha para demostrar tu amor por esa persona con pequeños detalles gratificantes. Aunque parezcan insignificantes, pero ayudar en el proceso.

En momento difíciles como los que estamos viviendo, es muy importante que aprendamos a acompañarnos bien, desde el respeto y el entendimiento. Seamos conscientes de la importancia del tiempo y el espacio para superar las diferentes fases. Aunque vivamos en la sociedad de ‘lo instantáneo’, no todo se puede obtener a golpe de click.

Acompañar-Psicóloga en Granada-psicóloga Online- Julieta Domenicone

Acompañar-Psicóloga en Granada-psicóloga Online– Julieta Domenicone